sábado, 25 de febrero de 2017


EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS REPERCUSIONES A NIVEL SUPERIOR.


La Educación Superior se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma, por ello debe revisar su misión y redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continua. Un punto clave en su misión está dirigido a destacar las tareas de las universidades, Se requiere llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica de los profesores, lo cual tributará en una mejor preparación de los egresados universitarios.






La adopción de la perspectiva de la educación permanente obliga a los sistemas formales de educación superior a proceder con mayor flexibilidad en cuanto al reconocimiento académico del saber y de las destrezas adquiridas fuera de las aulas. Dichas experiencias suelen ser tan valiosas que incluso convendría traer a las aulas universitarias a quienes han triunfado en su propio campo de actividad, aun sin poseer título profesional, desde luego que tales experiencias vitales contribuyen a enriquecer la enseñanza académica. Pero, si las instituciones de educación superior se empeñan en conservar sus esquemas tradicionales, ellas no serán aprovechadas. Es, pues, imperativo superar los arquetipos rígidos sustituyéndolos por estructuras y usos académicos dotados de una máxima flexibilidad





La educación superior tendrá que ser dinámica, desde luego que el dinamismo es lo contrario a la inmovilidad e implica, por definición, vida, transformación, movimiento, cambio y reforma. La educación superior demostrará su propensión al cambio si acepta los principios de la diversificación y la flexibilidad como ejes de su transformación. 







Propósito de la apertura de nuevas y múltiples dimensiones educativas La educación permanente debe permitir a todos los jóvenes y adultos:
a. La adquisición de las competencias básicas de aprendizaje, incluyendo, como indispensables, una nueva alfabetización tecnológica y una digital
b. La educación básica obligatoria para quienes no la obtuvieron en su oportunidad.
c. El acceso abierto y flexible a los niveles posteriores a la educación básica.
d. La educación profesional continúa.
e. La formación y la capacitación para y en el trabajo











La educación permanente demanda también de las instituciones de educación superior, y particularmente de las universidades, el reconocimiento de que es posible adquirir conocimientos y destrezas superiores en instituciones que no necesariamente han sido antes reconocidas como entidades educativas, como por ejemplo las empresas y, en general, en el mundo del trabajo. La acreditación académica dependerá del logro de los objetivos educativos más que de las formalidades ligadas a la duración de los estudios, requisitos previos, etcétera. 







La educación permanente y su repercusión en la educación superior contemporánea.


La revalorización del concepto de educación permanente es uno de los sucesos más importantes en la historia de la educación de la segunda mitad del siglo XX; la idea de la continuidad del proceso educativo no es nueva, pero ha sido en las últimas décadas que los teóricos de la educación han señalado, con mayor precisión, las relevantes consecuencias que tiene la adopción de esta perspectiva en el porvenir de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si bien el concepto de educación permanente debe mucho a la educación de adultos, no deben considerarse sinónimos. Limitar la educación permanente a un grupo de edad es una contradicción.



Autores representativos de diversas culturas y en distintas etapas históricas, encontramos claramente expuesta la idea de que la educación es un proceso sin limitaciones en el tiempo y en el espacio.



La educación de adultos no puede ser considerada intrínsecamente, sino como un subconjunto integrado en un proyecto global de educación permanente. El hombre es el agente de su propia educación, por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión.



La educación permanente lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad.


Elementos del Concepto de Educación Permanente: El primero de ellos es la aceptación de la idea de que el ser humano se educa durante toda su vida, o como nos dice Paulo Freire: “es educable mientras vive”. Rompe con el condicionamiento del tiempo y el mito de la “edad escolar”. El segundo es el reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad. Lo que implica aceptar que el proceso educativo rebasa los límites del aula, es decir, del “espacio escolar”








sábado, 18 de febrero de 2017

La terapia cognitivo conductual

La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en su comportamiento. La TCC se utiliza comúnmente para tratar una amplia gama de trastornos, incluyendo fobias , adicción, depresión y ansiedad.







Etapas en el desarrollo de la psicología cognitiva[editar]

La siguiente descripción histórica está basada en el libro de Francisco Varela De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del pensamiento cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo en que han primado diferentes metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado enfoque enactivo, es la postura que defienden Francisco Varela y sus colaboradores.






En qué consiste la psicología cognitiva?

La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos.
El cognitivismo y la psicología cognitiva han supuesto un golpe sobre la mesa por parte de una comunidad de investigadores que no quería renunciar al estudio científico de los procesos mentales, y aproximadamente desde los años 60 han formado la corriente de psicología hegemónica en todo el mundo.
Para explicar los orígenes de la psicología cognitiva hay que retroceder a mediados del siglo pasado.







Las Teorías de la Psicología Cognitiva

La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores.